MIS PAPÁS SON GAYS



Desde este 9 de setiembre de 2009, Uruguay pasó a ser el primer país de América Latina en habilitar que parejas homosexuales adopten, al sancionar el Senado una polémica ley que ha despertado la resistencia de la Iglesia Católica y el Partido Nacional.
La ley le otorga además al Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU) el monopolio en todo lo que tiene que ver con las adopciones de menores.
Para la Iglesia Católica, el debate en torno a esta ley no es una cuestión religiosa, filosófica o sociológica, sino que "refiere esencialmente al respeto de la misma naturaleza humana y consiguientemente es ir contra los derechos fundamentales del ser humano en cuanto a persona", según palabras de monseñor Nicolás Cotugno, Arzobispo de Montevideo.
Desde el oficialismo se relativizó el impacto de la ley. La senadora frenteamplista Margarita Percovich recordó que la adopción por parejas homosexuales ya estaba contemplada en el nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado en 2004, y que ahora lo que se hace es facilitar el trámite.
La nueva ley también desplaza la potestad que hasta el momento tenían los jueces para la selección de las familias adoptivas. Esta decisión queda a criterio de los técnicos del INAU, que deberán aplicar criterios "objetivos". NOTICIA EXTRAIDA DE http://www.elpais.com.uy/


FLEITADAS

POR DANIEL FLEITAS

HONOR A QUIEN HONOR MERECE

Un juez sudanés declaró culpable el lunes a una periodista por violar la ley de decencia pública al vestir pantalones en las calles y le impuso una multa equivalente a 200 dólares, pero se abstuvo de dictarle la temida sentencia de 40 azotes.

Lubna Husein fue una de las 13 mujeres arrestadas el 3 de julio en una redada policial en Jartum. Diez de las mujeres fueron multadas y las azotaron dos días después, pero Husein y otras dos decidieron ir a juicio.

"No pagaré ni un centavo", dijo la periodista a The Associated Press mientras estaba todavía bajo custodia judicial.

Husein dijo el viernes que prefiere pasar tiempo tras las rejas que pagar cualquier multa.

"No pagaré, por cuestión de principios", declaró. "Yo pasaría un mes en la cárcel. Es una oportunidad para explorar las condiciones de cárcel".

El caso ha acaparado los titulares de la prensa en Sudán y en varias partes del mundo. Husein está usándolo para llamar la atención internacional contra las estrictas leyes de moralidad del país, que se basan en una interpretación conservadora del islamismo.

Antes del juicio, la policía detuvo el lunes a unas 40 mujeres que realizaban una protesta fuera de una corte en apoyo a la periodista.

Como empleada de la ONU, Husein podría haber gozado de inmunidad ante el proceso judicial, pero prefirió ser llevada a juicio.

La organización Amnistía Internacional, con sede en Londres, llamó al gobierno sudanés para que retire los cargos contra Husein y derogue la ley de decencia, que conlleva castigos "detestables".

Los grupos políticos y de los derechos humanos en Sudán dicen que la ley viola un bosquejo de constitución de 2005, creado después que un acuerdo de paz acabó con dos décadas de guerra entre el norte de Sudán, predominantemente musulmán, y el sur del país, cristiano y animista.

FLEITADAS
POR DANIEL FLEITAS