MY PRECIOUS

Si, tengo un anillo, ya pertenezco a ese círculo valga la redundancia involuntaria.

FLEITADAS
POR DANIEL FLEITAS

DANDO GRACIAS CON SONRISAS.

Hace algunos años, allá en Los Cerrillos, Canelones; hicimos historia unos amigos invitando a los amigos y a los amigos de estos para divertirnos y ver a los niños más bellos del mundo dar gracias con sonrisas. No hicimos nada imposible de lograr pero lo que hicimos, lo hicimos unidos.
El Grupo Milenio estaba compuesto por: Edith, Virginia, Rosario, Carolina y yo. Fué un grupo de acción cultural que surgió con la llegada del tercer milenio, por eso el nombre; ahora ellas son Las Milenias y siguen recibiendo incluso de mí las infinitas sonrisas.

FLEITADAS

POR DANIEL FLEITAS

¡¡AY ROSENCOF!!






Rescribiendo la historia reciente, un ex dirigente tupamaro, Mauricio Rosencof, actual director de Cultura de la intendencia capitalina,allá en Uruguay, afirma muy suelto de cuerpo que los tupamaros trataron a todos sus secuestrados "con un gran respeto" y que "jamás le levantaron la mano" a uno de ellos. Es tan evidente el intento de Rosencof por edulcorar la funesta historia tupamara y tan burda su mentira, que estas declaraciones, formuladas a Búsqueda,allá en Uruguay,
no pueden pasarse por alto.
Basta mirar las fotos de las personas al ser rescatadas de las llamadas "cárceles del pueblo" para verificar el estado deplorable en que se hallaban. Las imágenes de Pereira Reverbel y de Pellegrini Giampietro, secuestrados en 1968 y 1969 respectivamente (es decir bajo un gobierno democrático y varios años antes del golpe de Estado), son elocuentes. Macilentos, demacrados, golpeados, con dificultades para caminar y para hablar, ambos fueron víctimas de la saña de sus carceleros y de las horrendas condiciones de dichas "cárceles", que en esos casos eran pozos malolientes cavados en la tierra.
Hay otros ejemplos. La sonrisa con los dientes partidos a golpes que presentó Frick Davies el día de su liberación, el infarto sufrido en cautiverio por el científico estadounidense Claude Fly, los rastros de las palizas recibidas por Sergio Molaguero mientras fue retenido en infames condiciones, testimonian que el "gran respeto" de los tupamaros por sus víctimas es otro cuento chino de Rosencof.
Ni que hablar de la tortura psicológica padecida por los cautivos y también por sus familiares y amigos, chantajeados de continuo por los guerrilleros bajo amenaza de matar a los secuestrados (como lo hicieron finalmente con Dan Mitrione).
Fueron tantas las violaciones a los derechos humanos perpetradas por los tupamaros que sólo con un cinismo extremo y un descaro sin límites se puede sostener que trataban bien a sus prisioneros. Según Rosencof, los tupamaros eran "un movimiento político en armas", aunque omite agregar que ese movimiento armado se formó para aniquilar la democracia uruguaya e instaurar una dictadura castrista.
¡Hay que tener rostro!
Esta gente está en el poder ahora amigos allá en Uruguay, ya se van por que ya demostraron que no tenían nada para aportar, igual que todos los que estuvieron antes en el poder. La diferencia es que este movimiento político lleva casi 20 años gobernando la capital y Montevideo está devastada.

FLEITADAS
POR DANIEL FLEITAS

URUGUAY EN 300 PÁGINAS EN FRANCÉS

Petit Futé. Integra prestigiosa colección de libros de viajes.

"Uruguay: un país amigo que cabe en un abrazo", son las primeras palabras -y casi únicas en español- del texto introductorio a la recién publicada guía de viajes francesa Petit Futé, en la edición sobre Uruguay.

Más de 300 páginas a color tiene la guía "más importante del mundo escrita en francés" dedicada a Uruguay, destacó el Ministerio de Turismo y Deporte a través de su web. Por lo pronto, la cartera dispone de un ejemplar, pero esperan otros 10 para los próximos días, que serán distribuidos en diferentes centros turísticos de informes.
El texto, que pertenece a la colección Country Guide de Petit Futé, divide a Uruguay en cinco regiones: Montevideo, la costa Este, la costa Oeste, el litoral y el interior. Allí se incluyen destinos glamorosos e internacionales como José Ignacio y La Pedrera, hasta otros menos evidentes como la represa Gabriel Terra y Rosario.
Entre datos sobre la historia, sociedad, política, economía y cultura nacional, aparecen las típicas recomendaciones para turistas, por ejemplo, de alojamientos y restaurantes.
Lo insólito es que entre los consejos hay un apartado sobre el léxico, que destaca "la particular pronunciación de los uruguayos", al tiempo que le facilita al viajero un minidiccionario, que es "un compendio de expresiones y palabras típicamente uruguayas como atenti, bailongo, balconear, boliche, laburar, mangos, ta y tomárselas, entre otras", se explica en el texto de la web del ministerio, elaborado por Fabiana Doval.
También se incluyen otras palabras de incorrección política ("falopa", "pelotudo", "kilombo") y otras incorrectas, por ejemplo, "camastro" como sinónimo de "cama".
Doval dijo que el ministerio, al enterarse que la Petit Futé publicaría sobre Uruguay, decidió pautar publicidad, pero no intervino en los contenidos.
La guía es tan específica que detalla la flora local dividida en árboles, arbustos y palmeras, así como también el listado de los 33 orientales. Además, entre los textos informativos hay fragmentos literarios. Por ejemplo, en el capítulo de economía, se lee: "El Uruguay es un país de oficinistas. No importa que haya también algunos mozos de café, algunos peones de estancia, algunos changadores del puerto, algunos tímidos contrabandistas. Lo que verdaderamente importa es el estilo mental del uruguayo, y ese estilo es de oficinistas", de Mario Benedetti.
SU VISIÓN. "La oferta cultural y artística de la capital (...), las conversaciones, ideas, estilos de vida, todo recuerda a Europa. Una Europa decididamente latina: desde las playas salvajes de las costas a las solitarias estancias, invitan al paseante a una naturaleza preservada hasta la fecha", indica la guía. En un continente de "sangre caliente", se explica, "parece que la calma y la mesura han dado forma al carácter hospitalario de estos habitantes".
Según indica Doval en la web del ministerio: "La guía posiciona a Uruguay en el mundo francófono, e invita a viajar a este destino que considera un remedio radical contra el furor y la inquietud, pero sin dejar de reconocer que nuestros balnearios son de los más famosos del continente. Es que para la guía, este país es pintoresco y familiar al mismo tiempo".
Itinerario de 10 días por playas e historia
En caso de visitar Uruguay sólo por 10 días, la guía Petit Futé recomienda un itinerario diario. Los primeros dos días se aconseja visitar Montevideo, sobre todos sus sitios históricos, parques y playas. Para la tercera jornada proponen viajar hasta Punta del Este y dormir allí, visitando previamente Atlántida y Piriápolis. El cuarto día es para recorrer Punta del Este en dirección a La Barra, con sus boutiques y anticuarios, almorzar en José Ignacio y cruzar la laguna Garzón en balsa en dirección a La Paloma. Luego de pasar la noche en La Pedrera se recomienda visitar Cabo Polonio y Punta del Diablo el quinto día. El sexto, Chuy, fuerte de San Miguel, Santa Teresa y Punta del Diablo de noche. El séptimo día, Minas y dormir en una estancia, el octavo y noveno se aconseja conocer Colonia. El 10° día, retorno a Montevideo.

FLEITADAS
POR DANIEL FLEITAS